Menu

Los diez clásicos modernos que puedes disfrutar en Netflix.

Netflix acaba de incluir en su catálogo lo que es sin duda una selección de lo mejor del séptimo arte.

Aglaia Berlutti 4 años ago 0 4

Si eres un cinéfilo de hueso rojo, enero del 2021 será tu mes ideal en Netflix. El catálogo de la plataforma streaming, acaba de incluir en su catálogo lo que es sin duda una selección de lo mejor del séptimo arte. 

Netflix ha hecho historia en los últimos meses, al mantener su acostumbrado ritmo de estrenos de contenido original, en medio de la pandemia. La proeza de producción, le permitió imponerse al resto de los servicios streaming durante la crisis que produjo el parón que provocó la emergencia sanitaria del coronavirus. Pero enero 2021, será además la oportunidad ideal para disfrutar a través de la plataforma, de diez estrenos de clásicos recientes que no sólo añaden calidad y solidez al catálogo de la plataforma, sino que harán las delicias de los amantes del cine. Te dejamos nuestras recomendaciones de las mejores películas que marcaron historia reciente en el séptimo arte y que puedes encontrar en la plataforma:

Trilogía el Padrino de Francis Ford Coppola: 

La saga considerada fundacional en la historia del cine, ya se encuentra a la disposición de los suscriptores de la plataforma. Se trata de una importante adición — remasterizada y digitalizada —que brinda la oportunidad a los fanáticos de la obra al completo. La historia de la familia Corleone es una de las obras cinematográficas de mayor peso argumental en la historia del cine y que además, se ha convertido en una forma de comprender un nuevo tipo de lenguaje cinematográfico. Con su combinación de violencia, drama y un guion complejo que narra las infinitas graduaciones entre el bien y el mal moderno, El Padrino es quizás una de las obras de mayor envergadura entre el contenido que Netflix ofrece en la actualidad.

Seven de David Fincher:

Se trata de la película que mostró de una manera novedosa la condición de lo maligno en el cine, en una época en que todavía se debatía acerca los límites sobre cómo mostrar la violencia en la pantalla grande. Seven rompió con todos una serie de inhibiciones morales tácitas en el mundo cinematográfico comercial y logró llevar al público una historia incómoda, en la que manipuló la noción sobre el miedo a una dimensión nueva. El film consagró a Fincher como un narrador de la oscuridad en la mente del hombre, pero en especial, a la historia como un ejemplo de buenas decisiones argumentales y de puesta en escena que la convirtieron en un clásico de culto. 

El Viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki

La que se considera la depuración del lenguaje de ya célebre Studio Ghibli, es parte de la colección del estudio en el catálogo de Netflix. La ganadora del Oscar a mejor película animada del 2002, es un recorrido extraordinario a través de una historia curiosa, llena de referencias mitológicas y simbólicas ed alto calibre, que la convierten en un clásico reciente. 

 Rescatando al soldado Ryan de Steven Spielberg.

Se le suele llamar la película bélica por excelencia de la última mitad del siglo XX y razones no faltan. Spielberg creó una épica a escala monumental sobre el horror de la guerra desde una dimensión realista, descarnada y dolorosa que todavía asombra por su crudeza. Con su famosa secuencia de 27 minutos que muestra a detalle el desembargo en Normandia, la película se convirtió en un alegato sobre el sufrimiento en el campo de batalla y también, un homenaje emocional a las víctimas y protagonistas de un conflicto que dejó huellas indelebles en la historia universal. 

Parásitos de Bong Joon-Ho.

Esta durísima alegoría sobre los rigores de la pobreza y la búsqueda de un tipo de redención retorcida que jamás llega para ninguno de los personajes, es también una elegante reinvención sobre el horror signado por la geometría y los espacios temibles. A la manera de un mapa a través de la naturaleza humana degradada y reconvertida en lugares tenebrosos, Parasitos sorprendió a la audiencia por su cualidad para mostrar en un cuidado lenguaje simbólico una reflexión coherente acerca del sufrimiento social y cultural. Ganadora del Oscar a la mejor película del 2019, es también un hito de ruptura en el cine como fenómeno más allá de la Industria Hollywoodense. 

Trilogía Matrix de las hermanas Wachowski.

La primera película de la trilogía — estrenada en 1999 — marcó una nueva era del cine. Con su aire futurista e inclasificable, demostró el poder del género de la ciencia ficción, a un nivel por completo nuevo. Y aunque sus referencias son obvias — hay mucho del Neuromancer de Gibson en los estilizados paisajes filosóficos de la película — como producto cinematográfico, es también un recorrido por un diálogo inédito entre la tecnología y el pesimismo existencialista. 

Cuando Neo (Keanu Reeves) descubre qué es en realidad La Matriz con que se encuentra obsesionado, el mundo entero a su alrededor se recombinará en piezas desconcertantes de una realidad alternativa inexplicable y peligrosa. El film tuvo dos secuelas muy lejos de la calidad de la original, pero aun así, la trilogía completa es un tributo al riesgo cinematográfico llevado a un nivel desconocido. 

El Origen de Christopher Nolan. 

No es sencillo que el cine comercial tome riesgos como el que Warner tomó al dar luz verde a una película con un guion críptico como este. No sólo se trata de una historia que contiene varias a la vez, sino también, un homenaje extraordinario al cine que demanda del público mucho más que su atención. Y aunque hay un más que sospechoso parecido con la película del 2016 Paprika de Satoshi Kon, la obra de Nolan brilla por si misma como un fenómeno en que mezcla una historia formidable con una puesta en escena impecable. Llamada a menudo la obra “más Nolan” de toda la difícil filmografía del director, es una cuidada producción que marcó época y un hito en el cine. 

Forrest Gump de Robert Zemeckis.

Nadie esperaba que la en apariencia, historia simple de un hombre simple se convirtiera en un clásico norteamericano. Pero no sólo lo hizo, sino que además, marcó época al construir un tipo de lenguaje cinematográfico en que lo digital sostuvo al entrañable guion hasta crear un todo emocional que todavía hace derramar lágrimas conmovidas a buena parte del público. Cuando Forrest (Tom Hanks) decide contar la historia de su vida a los bien intencionados y anónimos oyentes que aguardan a su lado en el banco de un parque, la manera de hacer cine — y de cómo disfrutarlo — cambiará para siempre. La épica del optimismo estadounidense por excelencia. 

El caballero de la noche de Christopher Nolan. 

Batman siempre fue la encarnación de un peligroso tipo de mal cultural que la trilogía dirigida por Nolan, llevó a un nuevo nivel. Pero es el Caballero de la noche, con su percepción sobre la naturaleza ambigua del antihéroe y sus preguntas existencialistas acerca del mal contemporáneo, la que mejor refleja ese ámbito tenebroso del personaje. La batalla por el alma de Gotham que sostendrá Bruce Wayne/Batman (Christian Bale) y El Guasón (Heath Ledger), es quizás uno de los pulsos intelectuales más poderosos que superhéroe alguno haya sostenido en pantalla grande. 

The Truman Show de Peter Weir.

Antes de Black Mirror, estuvo The Truman Show, una espeluznante y brillante crítica a la fama instantánea, la forma corrosiva en que la cultura del espectáculo puede deshumanizar al individuo y en especial, un tipo de crueldad violenta y solapada, basada en el reconocimiento. El film está lleno de momentos extraordinarios, en el que el duelo de actuación entre Jim Carrey y Ed Harris, lo es todo. La gran película que pronosticó los Reality Show pero sobre todo, la dura perspectiva de la aniquilación de la personalidad en favor de un éxito fatuo. 

– Advertisement –
Written By

Aglaia Berlutti es abogada, fotógrafa y escritora, ha dedicado buena parte de su trabajo profesional en ambas disciplinas a la profundizar en la iconografía femenina, con especial énfasis en la mujer que crea y la divinidad femenina. Actualmente se desempeña como profesora de Autorretrato, fotografía en Film e historia de la fotografía en Venezuela en la Escuela Foto Arte, fotógrafa independiente y editora en la revista dedicada a la temática del horror Penumbria de México.

Leave a Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

– Advertisement –