Menu

Emprendimiento vs. Empresas

Alfredo Octavio 10 años ago 0 262

Hoy en día cuando hablamos de “emprendedor” y “emprendimiento”  (entrepreneur y startup en Inglés) estamos utilizando palabras existentes desde hace mucho tiempo para tratar de describir algo nuevo. Desde el punto de vista de lenguaje, cualquier persona que emprende algo es un emprendedor y el algo un emprendimiento. Sin embargo, esta relación con palabras existentes produce una falla comunicacional cuando vamos a hablar con personas de Capital de Riesgo (Venture Capital), ya que ellos entienden algo muy preciso por estas palabras.
La característica principal de este tipo de empresa nueva a la que pertenecen Google y Facebook, pero también Uber y Shyp, pero no un restaurante local es el crecimiento y el potencial de crecimiento. El restaurante local solo tiene crecimiento un tiempo después de que abre, tiene sus primeros clientes y, si tiene éxito, se empieza a llenar en cada servicio. Eventualmente encuentra un limite de cuantos clientes pueden acceder a ese local y a cuantos pueden atender en ese local. Para que la empresa sea un emprendimiento, en este sentido que le estamos dando a la palabra, debe haber un plan para continuar el crecimiento. Puede ser que sea abriendo nuevos locales o franquiciando el negocio. Pero si el plan es abrir un restaurante en un lugar fijo, eso no es un emprendimiento y los inversionistas de riesgo no estarán interesados. No quiere decir que abrir el restaurante sea, necesariamente, una mala idea, es solo que no va a llegar a tener el potencial de un emprendimiento y eso se debe considerar a la hora de invertir. Estos inversionistas describen los negocios que no son emprendimiento como negocio de vida (lifestyle business), queriendo decir que da para mantener a un grupo de personas pero no para recuperar y justificar una inversión importante.
Entonces, un emprendimiento debe estar en crecimiento y tener un potencial de crecimiento a futuro relativamente grande. Esto tiene varias implicaciones. La primera es que el mercado objetivo al que apunta el emprendimiento debe ser grande y debe intentar capturar un porcentaje alto del mismo, sino el crecimiento se acaba. Segundo, para pagar este crecimiento y sembrar el del futuro se necesita una inversión importante de recursos. Crecer exponencialmente de forma orgánica es casi imposible ya que, por mas rentable que sea el negocio en cuestión, lo que se gana con cien clientes no paga lo que se necesita para obtener los siguientes mil, ni estos mil pagan lo que se necesita para los siguientes cien mil, etc.
Otra cosa que limita el crecimiento es la posibilidad de competencia. Si volvemos al ejemplo del restaurante, incluso si existe un plan de crecimiento ¿Qué lo protege de que otro restaurante haga los mismos platos, con servicio similar y a precio similar o menor? Lo otro que necesita un emprendimiento es al menos una idea o concepto que lo proteja de la competencia directa. Que lo convierta, si no en un monopolio al menos en el jugador mas grande en el campo. Debe tener una barrera de entrada que el emprendedor puede superar mejor que los demás. En el caso de Google o Facebook la protección es el tamaño. ¿Para que crear otra red social si todo el mundo esta en Facebook? Un inversionista inteligente buscará estas ideas que le den protección al crecimiento.
La última característica de un emprendimiento es que debe tener una salida exitosa. ¿Quiere el emprendedor vender su compañía una vez que crezca a una más grande? ¿Quiere hacer una oferta pública? Lo que es cierto es que el crecimiento termina en algún momento, al final tiene limitaciones que son intransigentes. No puedes tener mas ventas que el número de usuarios en existencia.
Por eso, antes de hablar con un inversionista de riesgo, contesta bien estas preguntas:

  • ¿Cómo estas creciendo?
  • ¿Cómo vas a crecer?
  • ¿Qué vas a hacer cuando el crecimiento termine?

Créditos: Autor de la imagen Venimo/Shutterstock

– Advertisement –
Written By

Leave a Reply

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

– Advertisement –